Por Dr. Cesar García Cornejo, MSc. • 3 febrero, 2018 • Sin comentarios
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE LA GLÁNDULA TIROIDES
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE LA GLÁNDULA TIROIDES.
Autores:*MD. Edgar Angulo;*MD. Lina Ávila;*MD. Belén Vera; *MD. William Peñaranda; *MD. Vanessa Serpa *MD. Diana Herrera; *MD. Karla Aspiazu; *MD. Jenny Galarza. **Dr. García Cornejo César.
*Médicos Rurales.
**Jefe del Internado Rotativo Hospital Naval Guayaquil
Palabras Claves: Nódulo Tiroideo; Perfil Hormonal Tiroideo; Punción por aguja fina; Biopsia por congelación; Cirugía.
Resumen:
Fundamento: Las patologías de la Glándula Tiroides, son frecuentemente asintomáticas y se diagnostica de forma casual, es importante distinguir los diferentes tipos de patología Tiroidea. Objetivo: El objetivo de este estudio es describir la experiencia del Hospital Naval de Guayaquil ((2007-2010)).Materiales y Métodos: Se realiza un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo en una muestra de ochenta y siete pacientes, tomados de un universo de 897 pacientes con patología Tiroidea. Resultados: De Enero del 2007 a Diciembre del 2010 obtuvimos ochocientos noventa y cuatro pacientes, de los cuales 92 fueron intervenidos quirúrgicamente. El rango de edad de nuestro estudio oscila entre 40 a 65 años con predominio del sexo femenino. Los síntomas principales postquirúrgicos fueron, disfonía, disfagia, e hipocalcemia, de los cuales esta última persistió como complicación postquirúrgica a largo plazo. Las patologías más frecuentes encontradas en nuestro universo es del 53% con resultados de nódulos Tiroideo, 31%, Bocio Multinodular 26%, Cáncer Tiroideo 22% y Tumor tiroideo 21%. Los Exámenes de gabinete más importantes realizados pre y postquirúrgicos incluyeron; Pruebas de perfil tiroideo, Punción por aspiración con aguja fina; Biopsia por congelación, obteniendo en el 85% de los pacientes positivo para malignidad el 47% y negativo para malignidad el 53%. El tratamiento dado para estos pacientes ha sido el 2% cervicotomía exploratoria, 6% tiroidectomía subtotal, 8% tiroidectomía radical, 35% lobeistmectomia y el 49% tiroidectomía total. Conclusión: Nuestro estudio permitió conocer que la patología de la glándula tiroides más frecuente es el nódulo tiroideo. La biopsia por congelación facilitó al cirujano durante el acto quirúrgico, tomar la mejor decisión en la cirugía de la glándula tiroides.
ABSTRACT
Summary:
Background: Thyroid Gland pathology are often asymptomatic and diagnosed incidentally, it is important to distinguish different types of thyroid disease. Objective: The objective of this study is to describe the experience of the Guayaquil Navy Hospital ((2007-2010)). Materials and Methods: We performed a descriptive, observational, retrospective cross-sectional sample of eighty-seven patients, taken a universe with thyroid disease. Results: From January 2007 to December 2010 we got eight hundred ninety-four patients, of whom 92 were treated surgically. The age range of our study ranges from 40 to 65 years with female predominance. The main symptoms were postsurgical, dysphonia, dysphagia, and hypocalcemia, which the latter remained as long-term postoperative complication. The most frequent pathologies found in our universe is 53% with results of thyroid nodules, 31%, 26% Multinodular Goiter, Thyroid Cancer thyroid tumor 22% and 21%. The most important cabinet tests performed before and after surgery included, thyroid profile tests, puncture with fine needle aspiration, biopsy freezing obtained in 85% of patients positive for malignancy and 47% negative for malignancy 53%. The treatment for these patients has been exploratory cervicotomy 2%, 6% subtotal thyroidectomy, radical thyroidectomy 8%, 35% and 49% lobeistmectomia total thyroidectomy. Conclusion: Our study allowed us to know that the pathology of the thyroid gland is the most common thyroid nodule. The frozen biopsy provided the surgeon during surgery, make the best decision for surgery of the thyroid gland.
Key-words: Thyroid nodule, Thyroid Hormone Profile, fine needle puncture, biopsy freezing, surgery.
INTRODUCCIÓN:
Antecedentes: La importancia del nódulo tiroideo radica en descartar la presencia de un cáncer bien diferenciado de tiroides lo cual se presenta en aproximadamente 5 a 10% de todos los nódulos tiroideos dependiendo de la edad, sexo, historia familiar, exposición a radiaciones2.
El tratamiento quirúrgico de las enfermedades tiroideas prácticamente no había sufrido cambios desde su introducción por Theodor Billroth y Emil Theodor Kocher hace más de 100 años, desde entonces la intervención ha sufrido muy pocas modificaciones en lo que ha la técnica quirúrgica se refiere3.
En 1998 Paolo Miccoli reporto la tiroidectomía video asistida mínimamente invasiva (MIVAT), procedimiento en el cual no se usaba gas, se efectuó una pequeña incisión por la que se realiza la tiroidectomía asistida por un endoscopio de 3 o 5mm, actualmente es uno de los procedimientos más usados.
Actualmente el nódulo tiroideo es un problema clínico frecuente en países con ingesta suficiente de yodo, estudios epidemiológicos han demostrado prevalencia de glándulas con masas palpables en un 5% de las mujeres y un 1% en los hombres.
Los nódulos tiroideos solitarios son entidades comunes y la mayoría de ellos son benignos. Una variedad de estudios diagnósticos están a disposición de los médicos, pero la punción por aspiración con aguja fina (PAAF) es considerada como el método de referencia para la evaluación de los nódulos tiroideos su sensibilidad, especificidad y seguridad diagnóstica es de 83, 92 y 95%, respectivamente.
Mediante esta técnica es posible clasificar al nódulo como benigno, indeterminado o potencialmente neoplásico. El protocolo de estudio incluye el ultrasonido, la punción por aspiración con aguja fina, gammagrama , perfil tiroideo y biopsia por congelación.
La ecografía se recomienda para guiar dicha biopsia, especialmente en nódulos que son pequeños e incidentales o son parcialmente quísticos o en los que la punción con aguja fina inicial fue insuficiente en la primera muestra.
OBJETIVO PRINCIPAL
El objetivo de este trabajo es conocer, la utilidad del PAAF, la biopsia por congelación y el número de casos de pacientes tiroidectomizados que resultaron con dx de cáncer tiroideo, perfil hormonal tiroideo pre y postquirúrgico, complicaciones postquirúrgicas y tiempo de procedimiento quirúrgico.
MATERIAL Y MÉTODOS.
Realizamos un estudio, transversal, observacional, descriptivo y retrospectivo, en el Hospital Naval Guayaquil – Ecuador; desde el año 2007 al 2010, dentro de los cuales presentaron patología tiroidea 894 pacientes de estos, 92 pacientes fueron tratados quirúrgicamente.
Este estudio presenta una confiabilidad del 95% con un margen de error del 5%, prevalencia del 1% e incidencia del 2%.
Se incluyeron pacientes de ambos sexos, edades variadas con nódulo tiroideo captados en la consulta externa, con predominio del sexo femenino sobre masculino. (FIG. 1)
FIG. 1 En este gráfico podemos observar que fueron en los años 2008 y 2009 donde mas pacientes subsecuentes asistieron, por este estudio.
Utilizamos varios métodos diagnósticos dentro de los cuales se realizaron estudios endocrinológicos abarcando T3,T4,TSH,TG,Ca Iónico, imagenológicos (ecografías), mínimamente invasivos (PAAF), confirmando el diagnostico clínico o quedando indeterminado, se obtienen muestras de biopsia por congelación confirmando o negativizando los resultados ya definitivos.
Analizamos la eficacia y confiabilidad de la punción aspirativa de aguja fina e histopatológico en la biopsia por congelación, haciendo una correlación entre ambos diagnósticos
RESULTADOS.
Analizamos los expedientes de 87 pacientes que cumplían con los criterios metodológicos para ser considerados en este estudio. (FIG.2)
FIG. 2 En este gráfico podemos observar que siempre la patología benigna fue superior a la maligna.
FIG. 3
Dentro de las múltiples patologías existentes en relación a enfermedades tiroideas se analizo de acuerdo a tabla estadística epitable, en un total de 87 pacientes correspondiendo los mismos al 100% del estudio; determinándose en nuestro estudio el predominio de Nódulo Tiroideo en un 65%, precedido como indica en la Fig. 1 por Bocio Multinodular 20%, Tumor Tiroideo 10% y Cáncer Tiroideo 5%. (FIG. 3)
FIG. 4
De los 87 pacientes con patología quirúrgica el 71% se realizaron PAAF, y el 29% restante no se realizó este examen por presentar patología multinodular. Realizamos biopsia por congelación en el 85% de los pacientes Obteniendo positivo para malignidad el 47% y negativo para malignidad el 53%.(FIG. 4)
TABLA 1: PERFIL HORMONAL TIROIDEO PREQUIRURGICO
T3 | T4 | TSH | TG | CALCIO | |
VALORES | 27 | 4.7 | 3.5 | 220 | 19 |
PACIENTES | 10 | 20 | 30 | 15 | 12 |
Apreciamos los valores incrementados de la Hormona Tiroglobulina prequirurgicamente de los 87 paciente, llegando a valores promedio de 220 ug la misma que corresponde al 15%; seguido de la hormona TSH con un porcentaje de 4,01% de los pacientes. (TABLA 1)
FIG. 5
Al realizarse biopsia por congelación en el 78% de los pacientes se obtuvo positivo para malignidad el 47% y negativo para malignidad el 53%. (FIG. 5)
FIG. 6
El tratamiento dado para estos pacientes ha sido el 2% cervicotomía exploratoria mostrando metástasis y siendo inoperable, 6% tiroidectomía subtotal, 8% tiroidectomía radical, 10% lobectomía, 25% lobeistmectomia y el 49% tiroidectomía total. (FIG. 6)
FIG. 7
Demostramos que el rango de referencia en cuanto al tiempo quirúrgico oscila entre 2 – 3 horas (FIG. 7)
FIG. 8
Posterior a la revisión de historiales determinamos que el periodo corresponde a 4-5 días de hospitalización post quirúrgica es el más frecuente; pudiéndose alargarse debido a las complicaciones subsecuentes a dicha enfermedad o las patologías de base de los pacientes. (FIG. 8)
FIG. 9
Demostramos que un 49% del total de pacientes posterior al tratamiento quirúrgico respectivo no se encuentra ninguna complicación sino más bien sintomatología propia de la intervención. En el 51% restante encontramos mediante un seguimiento minucioso con exámenes de laboratorio una marcada hipocalcemia la cual fue tratada por consulta externa con tratamiento farmacológico. (FIG. 9)
DISCUSIÓN.
La mayor incidencia de la patología tiroidea en nuestro hospital se ha encontrado en el sexo femenino, con una relación hombre – mujer de 2/1, probablemente porque en nuestro medio la balanza demográfica muestra estas tendencias.
En cuanto al rango de edad encontramos una mayor prevalencia entre los 40 y 65 años. En el estudio se encontró una prevalencia de nódulos que correspondían al 30% del universo objeto de estudio, con predominio en el sexo femenino, se concuerda con lo planteado en la literatura internacional donde se ha reportado presencia de nódulos tiroideos desde el 5% hasta el 50% de las poblaciones estudiadas sobre todo en población femenina, el mismo que es precedido por el Bocio Multinodular, Cáncer de Tiroides; etc.
Por otro lado, cuando el resultado de la punción por aspiración es indeterminado, el diagnóstico definitivo solo se establece a partir de la pieza quirúrgica. Dado que en la mayoría de los casos la PAAF permite definir el tipo citológico preciso en una forma simple y con mínima invasión en manos de especialistas experimentados y con ayuda del ultrasonido.
CONCLUSIONES.
Nuestro estudio permitió conocer que la patología de la glándula tiroides más frecuente es el nódulo tiroideo. La biopsia por congelación facilitó al cirujano durante el acto quirúrgico, tomar la mejor decisión en la cirugía de la glándula tiroides.
El estudio del perfil hormonal pre quirúrgico permitió conocer la elevación de la tiroglobulina y el seguimiento postquirurquico de los pacientes nos reveló la marcada hipocalcemia.
En cuanto al tratamiento de la patología quirúrgica de la glándula tiroides, el procedimiento más utilizado es la tiroidectomía total, con un tiempo quirúrgico promedio de dos a tres horas con un intervalo de dos a seis días de hospitalización postquirúrgico.
RECOMENDACIONES.
Finalmente, recomendamos no minimizar el nódulo de tiroides, realizar un manejo interdisciplinario, no abandonar el seguimiento adecuado y protocolizar, como la forma más adecuada de tener altos estándares y obtener la mejor calidad de vida posible, con menor morbimortalidad, recurrencia, infecciones de heridas postquirurgicas y mortalidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.